miércoles, 3 de diciembre de 2008

Alteraciones Capilares.

Alteraciones capilares


Caspa (Pityriasis capitis)

Es la sobreexpresión de un estado descamativo del cuero cabelludo, acompañada de prurito leve, pero sin signos clínicos de inflamación.
Aunque las causas de la caspa son complejas y no se han establecido totalmente, se sabe que tiene su origen en la aceleración del proceso fisiológico de recambio de las células basales epidérmicas del cuero cabelludo.
El resultado es la formación excesiva de agregados de células córneas, esas características masas escamosas blanquecinas, que al quedar retenidas entre el cabello o caer sobre los hombros dan un injusto aspecto de suciedad y dejadez a la persona. En la tabla 1 se recogen los distintos tipos de caspa y sus manifestaciones más significativas.
Los elementos que actúan conjuntamente en su aparición, y que luego servirán de fundamento para los cosméticos de tratamiento son: aceleración de la mitosis, paraqueratosis, aumento de la secreción sebácea y proliferación de la flora fúngica (Pityrosporum ovale).


Seborrea
Se trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas. Éstas generan una hipersecreción que acaba engrasando en exceso el cabello y el cuero cabelludo. Los cabellos sobreengrasados tienen un aspecto brillante y pegadizo, son difíciles de peinar y, por su mayor capacidad de captar contaminantes ambientales, acumulan suciedad con facilidad. El sebo acumulado experimenta a menudo procesos oxidativos que generan mal olor.
En algunos casos está íntimamente relacionada con la pitiriasis. El Pityrosporum ovale es un hongo oportunista que degrada, por acción de enzimas extracelulares, los triglicéridos sebáceos. Como consecuencia se produce una elevación en el nivel de ácidos grasos libres, que tienen capacidad irritante y, además, pueden provocar la estimulación de los procesos proliferativos
epidérmicos (de ahí que también esté vinculado con la caspa).
Se cree que la combinación entre la seborrea y la irritación provocada por el Pityrosporum es lo que acaba causando lo que se conoce como dermatitis seborreica (inflamación crónica del cuero cabelludo que cursa con episodios intermitentes y de duración variable, caracterizados por prurito intenso, eritema y descamación).


Sequedad capilar
Es la alteración derivada de la insuficiente presencia de sebo en la superficie capilar. Las posibles causas de esta alipia se recogen en la tabla 2.
Los cabellos secos tienen un aspecto áspero y sin brillo. Las escamas que forman la cutícula se abren y levantan favoreciendo los enredos, y los tallos capilares acaban volviéndose porosos, frágiles y quebradizos. Dos trastornos morfológicos que se asocian con frecuencia a la
sequedad capilar son la tricorrexis nodosa (aparición de engrosamientos en el tallo capilar que propician la ruptura del cabello en ese punto) y tricoptilosis (cabellos abiertos en sus extremos, o «puntas abiertas»).


Alopecia
Término científico utilizado para designar la caída temporal o definitiva, general o parcial, del cabello por diversas causas.
La cantidad y actividad de todos y cada uno de los folículos pilosos de que disponemos están codificadas genéticamente y contemplan una sucesión equilibrada de las tres fases de desarrollo capilar: anágena, catágena y telógena. Cuando, por alguna razón, esta cadencia
fisiológica se ve alterada y hay un porcentaje de cabellos superior al normal en fase catágena y menor en fase anágena, se produce un empobrecimiento del cuero cabelludo conocido como alopecia o calvicie.
Las alopecias se dividen en dos grandes grupos, en función del grado de afectación de los folículos pilosos. Así, se habla de alopecias cicatriciales si hay daño, malformación o destrucción de los folículos pilosos, mientras que si sólo hay cambios funcionales en ellos que
no afectan de forma definitiva a su viabilidad se trata de alopecias no cicatriciales. Las cicatriciales son irreversibles y el único tratamiento posible es el trasplante capilar. Las no cicatriciales incluyen las alopecias más comunes, entre las que destacan:

• Alopecia androgénica o común. Es la más frecuente entre los varones de raza caucásica. Tiene su origen en un aumento de la producción de testosterona (codificado genéticamente), que acaba causando un desorden en el folículo piloso y, como consecuencia, un retraso de la fase anágena.
• Alopecia traumática. Caída del pelo provocada por tracción, fricción o tricotilomanía manipulación excesiva del cabello por el propio individuo).
• Alopecia areata. Es un tipo de caída de cabello caracterizada por la presencia de placas atricósicas en el cuero cabelludo. Se presenta a cualquier edad y afecta por igual a ambos sexos. Aunque se han apuntado distintos tipos de causas (autoinmunitarias, endocrinas, psicológicas, etc.), su origen es desconocido. Contrariamente a lo que pueda parecer, los folículos no
quedan destruidos, por lo que el pelo puede volver a crecer.
• Efluvio telógeno. Por causas muy diversas, la mayoría de cabellos pasan a la fase telógena y, en pocos meses, el cabello comienza a caerse de forma masiva.
Se asocia a situaciones como partos, estrés, tratamientos con quimioterapia, cambios drásticos de
dieta, exposición a metales pesados, etc. A pesar de que la caída será bastante radical y muy grave, remite con facilidad cuando se interrumpen las causas que causan su aparición.



Texto propiedad de ANTONIETA GARROTE Y RAMON BONET.

Descargar articulo completo en Pdf.

2 comentarios:

nO PERMITE VER LOS COSMETICOS PARA EL TRATAMIENTO GRACIAS DE TODAS MANERA

Solucionado, en el enlace al articulo completo está toda la información.
Gracias.

Publicar un comentario